
Los términos tarahumara y rarámuri son comunmente usados en Chihuahua, Durango y Sonora para nombrar a los indígenas que viven en la Sierra Madre Occidental
El termino tarahumara, es comúnmente usado en Durango, Chihuahua y Sonora para llamar a cierto grupo de indígenas que viven en la Sierra Madre Occidental, no obstante, como bien es sabido, esta zona es habitada por al menos cuatro diferentes etnias; pimas, guarojíes, tepehuanes y rarámuris.
La gente de los «pies ligeros»
Es a estos últimos a quienes en especial se les ha denominado tarahumaras, por una supuesta castellanización del vocablo original, sin embargo, no existe un registro antropológico, lingüístico o social que explique de manera fidedigna el por qué comenzó a usarse este término, el cual resulta demasiado vago en términos generales.
La palabra rarámuri, como se autodenomina este pueblo, proviene de los vocablos rara (pie) y muri (correr); corredores a pie, aunque tradicionalmente también se ha aceptado la definición pies ligeros, lo que hace alusión a las grandes distancias que son capaces de recorrer a pie. Al ser ellos mismos quienes se denominan así, esta sería la forma correcta de hacerlo.
De esta definición se desprende una nueva problemática, pues existe un debate abierto en torno a la pronunciación correcta de esta palabra, que se resume básicamente en dos opciones ralámuli y rarámuri.
En torno a esta cuestión, la respuesta es más clara, pues según explica el lingüista Edgar Adrián Moreno, la confusión se debe a un fonema o sonido que no existe en la lengua castellana, el cual es representado el Alfabeto Fonético Internacional por este símbolo: (ɽ), que puede parecer una “r”, pero no es así.
FUENTE: El Heraldo de Chihuahua
Más historias
De las “buenas acciones” de la Fiscalía Anticorrupción
Madres Buscadoras buscarán esclarecer hallazgo de 383 cuerpos en crematorio Plenitud de Chihuahua.
Lluvias fortalecen más de 375 mil hectáreas de cultivos de temporal en Chihuahua; agricultores celebran recuperación del campo.