
El secretario de Desarrollo Rural de Chihuahua, Mauro Parada Muñoz, anunció que el estado se ha integrado a la propuesta para robustecer los cinturones sanitarios a nivel nacional, con la finalidad de mejorar la trazabilidad y la regionalización sanitaria del ganado. Esta estrategia busca reforzar las medidas de control sanitario que protegen la producción ganadera frente a enfermedades y plagas que podrían afectar la salud animal y la economía regional.
La iniciativa fue abordada durante una serie de reuniones y diálogos con autoridades del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), encabezadas por su director general, Javier Calderón, y la responsable de campañas de sanidad animal, Gabriela Ayala. En estos encuentros, se discutieron los beneficios y alcances de fortalecer los cinturones sanitarios como una barrera preventiva esencial para mantener la salud del ganado en todo el país.
Los cinturones sanitarios funcionan como zonas geográficas delimitadas donde se establecen controles estrictos para vigilar y restringir el movimiento de animales y productos pecuarios entre regiones. Su principal propósito es evitar la propagación de enfermedades contagiosas como la tuberculosis, brucelosis, y la garrapata, y ahora también se está integrando la vigilancia contra el Gusano Barrenador del Ganado (GBG), un parásito que representa una amenaza creciente para la ganadería mexicana.
Estas medidas son vitales para proteger las áreas libres de estas enfermedades, garantizar la trazabilidad del ganado —es decir, el seguimiento desde su origen hasta su destino— y mantener la confianza de los mercados nacionales e internacionales. Esta última es especialmente relevante para los estados con vocación exportadora, como Chihuahua, cuyo estatus sanitario es un factor determinante para el comercio con países como Estados Unidos.
Parada Muñoz destacó la importancia de estas acciones para el sector ganadero de Chihuahua: “Estamos planteando zonas de amortiguamiento en el centro del país que, aunque no tienen presencia del Gusano Barrenador del Ganado, pueden contribuir a mejorar la trazabilidad del ganado que proviene del sur. Senasica ve esta propuesta favorablemente y nosotros también la respaldamos.”
Además, el secretario explicó que cinco estados del norte, todos con una fuerte tradición ganadera y perfil exportador, sostuvieron una reunión en la que acordaron impulsar medidas más efectivas para garantizar la sanidad animal. Entre estas se incluyen el fortalecimiento del control sanitario en la frontera sur del país y la implementación de zonas regionalizadas que permitan una gestión más precisa de los riesgos sanitarios.
“Ya trabajamos con campañas exitosas para controlar plagas y enfermedades como la garrapata, tuberculosis y brucelosis. Creemos que incluir al Gusano Barrenador del Ganado bajo este mismo esquema puede ayudarnos a demostrarle al mercado del norte que nuestro ganado está sano y es plenamente comercializable”, concluyó el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural.
Con estas acciones, Chihuahua reafirma su compromiso con la sanidad animal y la calidad de su producción ganadera, buscando fortalecer el sector y garantizar el acceso a los mercados nacionales e internacionales en condiciones óptimas de salud y seguridad.
Más historias
México registra 1,629 casos de sarampión y cuatro muertes; Chihuahua concentra el 93% de los contagios.
Charros luce en la lomita y barre a Chihuahua en casa.
Vivienda digna: la gran deuda del Gobierno de Chihuahua.